
Ambiente
Coca: de hoja sagrada a bomba de tiempo ¿Cómo parar esto?
14 min | 19/01/2023La hoja de coca, antes de uso tradicional, se ha convertido en un ingrediente de moda peligroso para muchos, sobre todo para los más jóvenes, en Bolivia.
La hoja de coca, antes de uso tradicional, se ha convertido en un ingrediente de moda peligroso para muchos, sobre todo para los más jóvenes, en Bolivia.
La producción agroecológica en el suelo de conservación de la Ciudad de México es una actividad realizada por familias y cooperativas que habitan principalmente las alcaldías de la región sureste de la metrópolis, quienes participan en mercados verdes y espacios de venta alternativos. Dentro de este escenario, una iniciativa de comercio justo ha destacado por ser también una red solidaria que promueve prácticas agroecológicas y restaurativas ambiental y socialmente.
Millones de chilenos y chilenas le dieron un portazo en la cara a la que fue catalogada como la primera “Constitución ecológica” del mundo. Sin nueva Carta Magna y una oposición con mayoría en el Congreso, el gobierno de Chile navega por aguas turbulentas mientras busca emprender una estrategia de “transición socioecológica justa” bajo la mirada expectante de América Latina.
América Latina es una de las regiones con mayor diversidad biológica en el mundo, pero aún falla en el cuidado de ese patrimonio natural.
Los países reunidos en la COP27 acordaron crear este fondo, cuya estructura es el primer pendiente que tiene la COP28, conferencia a realizarse en 2023. América Latina y el Caribe fue clave en el impulso a este tema desde los bloques de negociación en los que participa. La conferencia también permitió visibilizar otras cuestiones que competen a la región.
La primera semana de la conferencia climática de Naciones Unidas en Egipto estuvo marcada por los desacuerdos sobre la falta de financiación climática de los países desarrollados a los países en desarrollo.
Tras acordar las reglas del Acuerdo de París, los países en desarrollo vuelcan su atención hacia el asunto más rezagado de las negociaciones: los daños ya causados por el cambio climático a las naciones más vulnerables y menos responsables.
La electricidad en este país centroamericano viene del agua, el viento, el sol y los volcanes, recursos que yacen en su propio territorio. Tener una matriz limpia le ha permitido sortear el actual incremento en los precios internacionales del petróleo.
Mientras la finlandesa UPM concluye su segunda planta procesadora de celulosa en Uruguay, las poblaciones cercanas atraviesan una transformación demográfica impulsada por los obreros que se van y los emprendimientos que llegan. Y que no está exenta de impactos ambientales.
MÉXICO - La discusión sobre la minería marina cobró mayor dimensión con el inicio de una misión de recolección de muestras minerales por parte de la empresa privada Nauru Ocean Resources (NORI).
El 15 de febrero de 2015, las localidades de Sierras Chicas, en Córdoba, Argentina, recibieron una inesperada inundación. Las explicaciones oficiales sobre una “catástrofe natural” indignaron a los vecinos inundados, quienes lograron, a través de la muestra “Marca(s) de agua”, hacer que su versión acerca de lo sucedido fuese escuchada.
Una de las bebidas más populares de México está depredando las montañas de Oaxaca. El monocultivo de maguey para la producción de mezcal, principal insumo del tequila, está aumentando las temperaturas y reduciendo las recargas de agua.
Los proyectos de gas y petróleo se presentan ante la opinión pública como una línea de progreso irreductible, por lo que oponerse a ellos equivale decir también no a la prosperidad.
La contaminación está poniendo en riesgo a peces, ranas y aves originarias en el lago sagrado que une a Perú y Bolivia. Frente a esta señal de alerta, son las mujeres indígenas quienes luchan para sanar este cuerpo de agua del que dependen más de tres millones de personas.
¿Quieres recibir notificaciones con los mejores articulos?