Húngaros crean piso solar hecho con botellas recicladas que genera energía todo el año

El nombre de la empresa es Platio Solar. Se encuentra en Hungría y ha patentado este inusual producto. Es un piso que capta la energía solar y, además, está hecho con materiales reciclados.

piso solar
Fuente: Portal Ambiental

Entusiastas e ingeniosos húngaros crean piso solar hecho con botellas recicladas que genera energía todo el año. Son adoquines que captan energía de la irradiación solar, siendo perfectos para una energía sustentable.

También te puede interesar: Nominaciones Oscar 2022: ¿Quiénes son los olvidados en estos premios?

La empresa fabricante se llama Platio Solar

Esta compañía es de Hungría, la cual lanza esta alternativa como solución para las energías renovables. Asimismo, se trata de una opción económica y que usa botellas recicladas como materia prima de confección.

De inmediato, han surgido las comparaciones entre estos “adoquines y pisos que captan la energía solar” con los ya conocidos “paneles solares”. Sucede que funcionan de manera diferente, a la vez que son para uso en suelos.

Hay bastante entusiasmo con este producto. Ya circulan fotos en la web, las cuales muestran la calidad de estos acabados de suelo. Si bien ostentan un aspecto brillante y pulido, son anti-resbalantes. Además, con buena estética.

piso solar2
Fuente: Portal Ambiental

¿Cómo se elaboran y funcionan estos pisos?

Ha sido una tarea que mezcla ingenio y deseos de ayudar al ambiente. Primero, usar una energía limpia como lo es la solar. Luego, optar por un material reciclado; ayudando así a minimizar desperdicios en los ecosistemas.

- Cada PLATIO (nombre dado a una unidad de estos pisos) se elabora con 400 botellas de plástico tipo PET.

- Uno de sus usos es frente a las entradas de las casas, permitiendo mantenerlas iluminadas en horas de la noche.

- En plazas al aire libre, ayudando a la iluminación de noche en tales sitios.

- Se usan para tener cargadores de dispositivos móviles en áreas libres, públicas y destechadas.

- Una solución perfecta para terrazas y espacios que siempre están bajo insolación.

- Una superficie de 20 metros cuadrados tiene la capacidad de cubrir la demanda de una pequeña casa al año.

- Estos “adoquines solares” vienen en diversos colores: azules, rojos o terracota. Por lo tanto, también se confeccionan con cualidades estéticas.

Como se mencionó al inicio, se hacen con botellas de PET recicladas. Por lo tanto, las personas o instituciones pueden ir recolectando la cantidad de plástico necesario para hacer un pedido a gran escala de este producto.

piso solar3
Fuente: Portal Ambiental

Una excelente solución para el ambiente

No se puede imaginar un producto con mejores cualidades: no gasta energías contaminantes y además se hace con material reciclado. En poco tiempo, puede ganar muchos seguidores y personas que lo utilicen.

También te puede interesar: Esto es todo lo que tienes que tener en cuenta si estás pensando adoptar un perro

¿Ya había conocido los paneles solares? Pues, ahora aparece esta innovadora solución que será popular en pocos años. Tal vez, en pocos años, haya un uso masivo de estos pisos solares.

Fuente:

PORTAL AMBIENTAL

Comparte en redes sociales:

También te puede interesar

Pandemia fúngica: alarma por el hongo más agresivo del mundo

Aunque pocos lo conocen, se propaga en hospitales, resiste a casi todos los tratamientos y ya preocupa a la comunidad científica internacional.

Crece la alarma por el hongo más agresivo del mundo y los científicos advierten que se expande con rapidez. (Imagen: Pinterest)
Crece la alarma por el hongo más agresivo del mundo y los científicos advierten que se expande con rapidez. (Imagen: Pinterest)

Crece la alarma por el hongo más agresivo del mundo y los científicos advierten que se expande con rapidez, resiste a los tratamientos y ya encendió alertas en varios países. ¿Por qué este patógeno pone en jaque al sistema de salud?

¿De qué hongo estamos hablando?

Se trata de Candida auris, un hongo emergente considerado uno de los más peligrosos y resistentes del mundo. Fue identificado por primera vez en 2009, pero en los últimos años su propagación se volvió imparable. Su capacidad para sobrevivir en superficies, resistir medicamentos antimicóticos y causar infecciones graves lo convierte en una amenaza global.

También te puede interesar: ¿Riesgo biológico?: Un virus de hace 48.500 años fue revivido

El Candida auris se ha reportado en más de 40 países. En algunos casos, ha causado brotes intrahospitalarios difíciles de controlar. (Imagen: Pinterest)
El Candida auris se ha reportado en más de 40 países. En algunos casos, ha causado brotes intrahospitalarios difíciles de controlar. (Imagen: Pinterest)

¿Por qué genera tanta preocupación?

  • Es altamente resistente a los tratamientos convencionales.
  • Tiene una alta tasa de mortalidad en pacientes inmunodeprimidos.
  • Se propaga con facilidad en hospitales y centros de salud.
  • Puede vivir en superficies durante semanas, lo que dificulta su erradicación.
  • No siempre se detecta fácilmente: los síntomas pueden confundirse con los de otras enfermedades.

Brotes en hospitales: el nuevo COVID silencioso

El Candida auris se reportó en más de 40 países. En algunos casos, ha causado brotes intrahospitalarios difíciles de controlar. Su comportamiento ha llevado a varios expertos a compararlo con un “COVID silencioso”, debido a su forma de propagación y resistencia.

Algunos medios ya hablan de una pandemia fúngica en cámara lenta, que crece mientras la opinión pública mira para otro lado.

¿Qué países están más afectados?

Estados Unidos, India, Japón, España, Reino Unido y varios países de América Latina ya han reportado casos preocupantes. En hospitales argentinos también se han detectado contagios, aunque sin una difusión mediática masiva.

¿Hay forma de prevenirlo?

Actualmente no hay una vacuna ni tratamiento 100% efectivo. Sin embargo, las medidas de control incluyen:

Higiene extrema en entornos clínicos

Diagnóstico temprano

Aislamiento de pacientes infectados

Supervisión de brotes en tiempo real

¿Por qué nadie habla de esto?

El Candida auris no causa estragos masivos en la población general, pero afecta gravemente a personas inmunocomprometidas, como pacientes oncológicos, trasplantados o con enfermedades crónicas. Su “bajo perfil mediático” contrasta con su impacto real en sistemas de salud.

Expertos advierten que la falta de visibilidad y la subestimación de los hongos resistentes podría costar caro en el futuro cercano.

Comparte en redes sociales:

También te puede interesar

Halcones incendiarios: cuando la naturaleza decide prender fuego

En algunas regiones de Australia, ciertas aves son capaces de iniciar incendios forestales de forma intencional. Te contamos cómo sucede.

Halcones incendiarios: cuando la naturaleza decide prender fuego se generan escenarios complejos. (Foto: Pinterest)
Halcones incendiarios: cuando la naturaleza decide prender fuego se generan escenarios complejos. (Foto: Pinterest)

Halcones incendiarios: cuando la naturaleza decide prender fuego se generan escenarios complejos. Aunque parezca una escena de ciencia ficción, ciertos pájaros rapaces son capaces de iniciar incendios para cazar mejor. Se los conoce como “halcones de fuego”, y su comportamiento genera controversia entre expertos en biodiversidad y cambio climático.

¿Qué son los halcones de fuego?

Los llamados halcones de fuego no son una especie específica, sino un término popular que engloba a varias aves rapaces australianas, como el milano silbador (Haliastur sphenurus), el milano negro (Milvus migrans) y el halcón marrón (Falco berigora). Estas aves han sido observadas transportando ramas encendidas o brasas con sus picos o garras para expandir incendios en zonas boscosas o sabanas.

El objetivo no es destructivo en términos humanos: estas aves usan el fuego como una herramienta de caza. Al iniciar nuevos focos de incendio, obligan a pequeños mamíferos, reptiles e insectos a huir, lo que facilita su captura. Este comportamiento, aunque fascinante desde lo evolutivo, plantea dilemas éticos y ambientales.

La medusa con 24 ojos y veneno letal que ya inquieta a la ciencia

Científicos debaten si este comportamiento debe considerarse una estrategia evolutiva o una amenaza creciente. (Foto: Pinterest)
Científicos debaten si este comportamiento debe considerarse una estrategia evolutiva o una amenaza creciente. (Foto: Pinterest)

¿Dónde ocurre este fenómeno?

Los primeros registros documentados provienen del norte de Australia, en territorios donde el fuego es un elemento natural del ecosistema. Testimonios de comunidades aborígenes y estudios recientes han confirmado este comportamiento en repetidas ocasiones. No se descarta que fenómenos similares puedan ocurrir en otras regiones del mundo.

Científicos debaten si este comportamiento debe considerarse una estrategia evolutiva o una amenaza creciente en contextos de crisis climática. En un planeta cada vez más seco y caliente, la propagación intencional del fuego —aunque natural— podría tener consecuencias desastrosas, especialmente si se amplifica por el cambio climático y la deforestación.

Distribución geográfica

  • Norte y centro de Australia: regiones de sabana, bosques secos y zonas propensas a incendios estacionales.
  • Territorios del norte y Queensland: especialmente cerca de ríos, zonas abiertas y áreas controladas por comunidades aborígenes.
  • Norte y centro de Australia: regiones de sabana, bosques secos y zonas propensas a incendios estacionales.
  • Territorios del norte y Queensland: especialmente cerca de ríos, zonas abiertas y áreas controladas por comunidades aborígenes.

Un dilema entre la inteligencia animal y el desastre ambiental

Los halcones de fuego representan una muestra de la sorprendente inteligencia de algunas especies, pero también ponen en jaque la visión romántica de la “naturaleza sabia y equilibrada”. ¿Cómo actuar cuando un animal agrava la crisis ambiental? ¿Debe intervenir el ser humano?.

Comparte en redes sociales:

También te puede interesar

La medusa con 24 ojos y veneno letal que ya inquieta a la ciencia

Fue descubierta en Hong Kong y puede matarte en minutos. Nada como una máquina, ve con precisión y su picadura podría ser mortal.

La medusa con 24 ojos que podría matarte (Fuente: novataxa.blogspot.com)
La medusa con 24 ojos que podría matarte (Fuente: novataxa.blogspot.com)

La medusa con 24 ojos y veneno letal que ya inquieta a la ciencia responde a una nueva especie descubierta en aguas cercanas a Hong Kong, y está generando preocupación entre la comunidad científica. Se trata de un organismo con 24 ojos y una capacidad de movimiento tan precisa que parece un dron submarino. Pero lo más inquietante es su veneno: puede causar la muerte en pocos minutos.

¿Qué es esta medusa asesina?

La especie fue identificada recientemente por investigadores de la Universidad Bautista de Hong Kong. Se trata de un tipo de medusa de caja (box jellyfish), conocidas por su veneno extremadamente tóxico. Este ejemplar, bautizado Tripedalia maipoensis, posee:

  1. 24 ojos distribuidos en cuatro grupos sensoriales que le permiten ver y moverse con agilidad.
  2. Cuerpo en forma de cubo (como otras medusas de caja), pero más pequeño: mide menos de 2 cm de ancho.
  3. Tentáculos con células urticantes capaces de paralizar a sus presas en segundos.

Aunque no se han reportado muertes humanas por esta especie en particular, las medusas de caja están detrás de cientos de muertes cada año en zonas tropicales como Australia, Filipinas y Tailandia.

También te puede interesar: ¿Riesgo biológico?: Un virus de hace 48.500 años fue revivido

El hallazgo refuerza el llamado de los científicos para estudiar con urgencia el impacto de los cambios ambientales sobre especies venenosas. (Fuente: foxweather.com)
El hallazgo refuerza el llamado de los científicos para estudiar con urgencia el impacto de los cambios ambientales sobre especies venenosas. (Fuente: foxweather.com)

¿Por qué preocupa a los científicos?

Lo que inquieta a los expertos no es solo el hallazgo, sino dónde se encontró: en las aguas costeras de Hong Kong, una zona altamente urbanizada y con actividad portuaria constante.

Esto plantea una pregunta clave: ¿Estas criaturas están expandiendo su territorio por el cambio climático y la alteración de los ecosistemas marinos?

Además, su detección cerca de áreas habitadas despierta alarmas sobre los riesgos para bañistas, pescadores y turistas.

Veneno, evolución y amenaza global

El veneno de estas medusas puede provocar:

  • Paro cardíaco
  • Parálisis muscular
  • Shock anafiláctico
  • Dolor extremo y necrosis en la piel

El hallazgo refuerza el llamado de los científicos para estudiar con urgencia el impacto de los cambios ambientales sobre especies venenosas. ¿Estamos frente a una proliferación silenciosa de criaturas potencialmente letales?.

Comparte en redes sociales:

También te puede interesar

Mientras el planeta sufre, México se recalienta más rápido que todos

El país ya supera el promedio global de calentamiento y enfrenta una crisis climática sin precedentes. Expertos alertan sobre la evidente gravedad.

Mientras el planeta sufre, México se recalienta más rápido que todos. (Imagen: forbes.com.mx)
Mientras el planeta sufre, México se recalienta más rápido que todos. (Imagen: forbes.com.mx)

Mientras el planeta sufre, México se recalienta más rápido que todos: el país se recalienta sin control y la crisis climática avanza más rápido que en el resto del mundo

México está atravesando una emergencia ambiental sin precedentes. Según investigadores de la UNAM, la temperatura media del país aumentó 1.8 °C desde la era preindustrial hasta 2024, superando el promedio global de 1.2 °C. Esta tendencia no solo confirma un calentamiento acelerado, sino también una vulnerabilidad crítica ante la crisis climática.

Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, advirtió que el ritmo de calentamiento en México es alarmante: 3.2 °C por siglo desde 1975, frente a los 2 °C del promedio mundial. ¿Estamos frente a un colapso ambiental más rápido de lo estimado?.

También te puede interesar: Día Mundial de las Abejas: lo que nadie te dice sobre su extinción

El año pasado no solo fue el más caluroso a nivel global, también marcó un punto de quiebre para México: el país alcanzó una media de 2.14 °C por encima de los niveles preindustriales. (Foto: Cortesía)
El año pasado no solo fue el más caluroso a nivel global, también marcó un punto de quiebre para México: el país alcanzó una media de 2.14 °C por encima de los niveles preindustriales. (Foto: Cortesía)

2024: el año en que México rompió todos los récords térmicos

El año pasado no solo fue el más caluroso a nivel global, también marcó un punto de quiebre para México: el país alcanzó una media de 2.14 °C por encima de los niveles preindustriales, superando el récord de 2023. En este contexto, años como 2016, 2020 o 2023 no fueron excepcionales, sino parte de una escalada térmica sostenida.

El país ya sufre las consecuencias: en 2021, la sequía dejó presas vacías y lagos convertidos en desiertos. Poco después, lluvias torrenciales arrasaron comunidades en varios estados. En la primavera de 2024, 21 entidades registraron temperaturas superiores a los 45 °C, y las escenas de niños bañándose en fuentes públicas se volvieron el símbolo de una catástrofe cotidiana.

Acción climática: o transformamos el modelo o nos hundimos

Enrique Provencio Durazo, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, insistió en que el combate al cambio climático debe ser prioridad nacional. No solo como compromiso ambiental, sino como una estrategia de supervivencia.

Naxhelli Ruiz Rivera, del Instituto de Geografía de la UNAM, agregó que esta crisis también es social y económica: quienes menos contaminan son los que más sufren las consecuencias.

La percepción social es clara: el país exige respuestas

Según el Banco Europeo de Inversiones, el 93% de los mexicanos pide medidas urgentes y drásticas. La escasez de agua ya afecta a millones, y 3 de cada 4 ciudadanos temen tener que migrar por el clima extremo.

Comparte en redes sociales:

También te puede interesar

Energías renovables: los 10 países con energía más limpia del mundo

Las fuentes de energías renovables se han vuelto esenciales para lidiar con la demanda energética de muchos países y proteger el medio ambiente.

energías renovables
Foto: Adobe Stock

El uso de las energías renovables es fundamental para ayudar a reducir la huella ecológica y el impacto climático. Hoy en día, ya se está empezando a aplicar en varias partes del mundo, de hecho, algunas regiones han logrado la transición de fuentes de energía no renovables a renovables. Descubre cuáles son los 10 países con energía más limpia en todo el mundo.

Se han convertido en la alternativa del futuro y, en los últimos años, la demanda energética se ha incrementado de forma significativa. Por lo tanto, de no lograr una transición al uso de energías limpias y sostenibles, podría generarse un impacto negativo en el planeta.

¿Cuál es la importancia del uso de las energías renovables?

Energías renovables

Según datos proporcionados por el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), la temperatura de la Tierra se ha incrementado 0,6 grados. Esto se debe, principalmente, a las emisiones de gases de efecto invernadero, de seguir así, dichas cifras alcanzarían entre los 1,4 y 5,8 grados al culminar el actual siglo. Por lo que es necesario empezar la implementación de fuentes de energías renovables para cambiar la situación.

En este sentido, el gran poder de las energías renovables ha crecido en los últimos años, siendo una de las principales fuentes de electricidad en varias partes del mundo. Esto se debe a que la energía hidroeléctrica poco a poco se ha convertido en uno de los pilares más importantes en lo que se refiere a redes eléctricas limpias.

No obstante, existen otras fuentes de energías renovables que pueden aprovecharse muy bien en beneficio del planeta. Ejemplos muy claros de esto se manifiestan en el uso de la energía geotérmica, solar, eólica e incluso, nuclear.

Por otro lado, la Agencia Internacional de la Energía, pronostica que para la mitad del actual siglo, un 90 % de la producción de electricidad procederá de fuentes de energías renovables. Sin embargo, aún no falta mucho trabajo por hacer para alcanzar dicha meta, pero lo cierto es que el pronóstico es positivo. Según datos proporcionados por GlobalData, el pasado año 2022, poco más del 46 % de la generación de energía en todo el mundo, estaba libre de carbono.

¿Cuáles son los 10 países líderes en el uso de energía limpia en el mundo?

Energías renovables

Hoy en día, pensar que el mundo puede llegar a funcionar a través del uso de las energías renovables, se ha vuelto tangible. De hecho, ya hay una lista de países que se han convertido en líderes en lo que respecta a la aplicación de energía limpia. Por lo tanto, la idea de ayudar al planeta por medio de fuentes de energías alternativas, ya está dejando de ser un sueño y está muy próximo a convertirse en una realidad.

A continuación, te mostramos los 10 países que lideran la lista en el uso de fuentes de energías renovables:

1- Costa Rica

Uno de los países que se ha esforzado incansablemente en el uso de las energías renovables, es Costa Rica y actualmente, parece que lo ha logrado. De hecho, el país está muy cerca de alcanzar una meta que, incluso muchos países ricos, no han podido lograr. Conseguir que el 100 % del abastecimiento de la energía eléctrica del país, provenga de fuentes de energías renovables.

Ya son casi cinco años en el que todo el territorio de Costa Rica ha funcionado de esta manera, es decir, con energía eléctrica renovable. La misma ha sido utilizada en viviendas, grandes y pequeños comercios, incluso edificios. En este sentido, el país latinoamericano se ha convertido en uno de los primeros en dejar de usar plantas de electricidad que emplean combustibles fósiles.

2- Noruega

De todos los países que conforman Europa, Noruega ha sido uno de los que mejor ha aprovechado su uso. Tanto así que, el país ya ha cubierto casi el 99 % de la demanda total de energía eléctrica en todo el su territorio. A pesar de ser un país que posee grandes recursos petrolíferos, sus mejores avances han sido por medio de la energía hidroeléctrica. No obstante, no se trata de la única fuente de energía limpia y renovable que se utiliza en el país, puesto que también, aprovecha la energía solar y la eólica.

3- China

Son muchos los países que ya han comenzado la transición hacia las energías renovables y China es uno de esos. Sobre todo, cuando se trata del uso de energía eólica y solar, en el que el grande asiático se encuentra entre los líderes. De hecho, China ha logrado enormes avances en las tecnologías del futuro. Pero no es solamente para el uso de energías limpias en su propio territorio. Lo cierto es que en el país asiático trabajan en el desarrollo y posterior distribución de tecnologías creadas a partir de energía limpia hacia otros países.

Con su arduo trabajo, China ha desplazado a grandes potencias europeas, tomando el liderazgo en el uso de energías renovables. Sin embargo, todavía no han logrado que todo el país funcione mediante la implementación y uso de energía limpia. Aun así, se espera que para el año 2050, China pueda alcanzar su ambiciosa meta.

4- Brasil

Poco más del 85 % de la energía que se consume en el país amazónico, proviene del uso de fuentes de energías renovables. Una de las más importantes es la energía hidroeléctrica, aunque también utilizan otras fuentes limpias como la biomasa y la energía eólica.

En este sentido, es importante destacar que, Curitiba recibió el título como la ciudad más verde de América del Sur. También obtuvo el premio UNEP, entregado por la ONU, un reconocimiento que es considerado el mejor más distinguido en temáticas de preservación ambiental.

5- Suiza

Siguiendo con los países líderes en el uso de energías renovables, Suiza es otra de las grandes potencias. Hoy en día, dispone de una producción de electricidad de poco más del 55 % en lo que respecta a materia hidroeléctrica. Una de las características de este país es que, desde hace mucho tiempo, han funcionado por medio de plantas nucleares. Siendo estas las que generan casi un 39 % de todo la demanda de energía en el país. No obstante, la idea es lograr una transición desde dicho porcentaje a fuentes de energías renovables.

6- Suecia

Energías renovables

Entre todos los países de Europa, Suecia ha trabajado bastante bien para aprovechar esta alternativa. Tanto que casi el 100 % del país funciona con varios tipos de energías limpias y sustentables. Como, por ejemplo, la energía hidroeléctrica, oceánica, solar, eólica, biomasa y geotermal. Lo que ha permitido reducir, significativamente, la dependencia de energía proveniente del gas y el petróleo. Esto, a su vez, ha ayudado a disminuir los gases de efecto invernadero.

Suecia ha obtenido increíbles avances, logrando superar varios de los objetivos establecidos por la Unión Europea para el año 2030. De seguir así, podrían conseguir que el país funcione en su totalidad con energías renovables mucho antes del año 2050.

7- Paraguay

Datos aportados por GlobalData, aseguran que Paraguay es el primer país en todo el mundo, que dispone de un suministro de electricidad 100% limpio y sostenible. Este gran logro se debe a que, a finales del año 2021, fue clausurada la última planta térmica que funciona en el país latinoamericano. A pesar de que Paraguay no tiene salida al mar, su población, de poco más de siete millones de habitantes, utiliza electricidad proveniente de instalaciones hidroeléctricas.

8- Lesoto

En los últimos años, Lesoto ha pasado a convertirse en un país caracterizado por el uso de energías limpias. Hoy en día, este país se ubica entre las diez redes eléctricas más pequeñas en todo el mundo, esto según datos de GlobalData. El país cuenta con una capacidad total de unos 73 MW, en este sentido, la mayor parte de la generación de electricidad en Lesoto se produce a través de la energía hidroeléctrica. Mientras que el resto, es generada por la energía solar y el petróleo, aunque el uso de este último, ha disminuido mucho con el paso de los años.

9- Nepal

Se trata de un pequeño país que se encuentra entre China y la India, específicamente, en las montañas del Himalaya. Lo increíble esta región es que obtienen más del 97 % del suministro eléctrico, por medio de la energía hidroeléctrica. Algo sumamente importante para un país que, hasta hace poco, tenía un acceso limitado a la electricidad.

10- Etiopía

Localizado justo en el Cuerno de África, Etiopía es otra de las regiones que destacan por el uso de fuentes de energías renovables. Aunque lo más sorprendente de este país, es que sus fuentes son muy variadas, siendo la energía hidroeléctrica la que cuenta con el porcentaje más alto con un 75 %. Mientras que la energía eólica y la biomasa tienen un 10 % cada una, lo que sigue siendo increíble para un país como Etiopía.

[También te puede interesar: Estos son los países con mayor crecimiento de inversión en energía eólica]

Fuentes: Ecoinventos, Enlight, Gruponovelec.

Comparte en redes sociales:

También te puede interesar

¿Quieres recibir notificaciones con los mejores articulos?

Clicky